¿QUÉ SON LOS MEDIOS
DECOMUNICACIÓN?
Estructura física y estructura según su carácter
Definición

HISTORIA DE LOS NUEVOS MEDIOS
Hablar de nuevos medios significa referirse a internet, a los medios electrónicos y a todas las formas de comunicación derivadas de estos medios de comunicación, los cuales han revolucionado los procesos de información y comunicación mientras crecen a pasos agigantados en el mundo entero. Aunque en Colombia la historia de los nuevos medios es bastante corta, pues no tiene más de diez años, ya se ha comenzado a sentir y a entender su enorme influencia.
Antes de que tuviesen el enorme impacto en la estructura social que hoy y desde hace unas pocas décadas tienen, tanto internet como la comunicación electrónica tardaron en desarrollarse y madurar; sin embargo, una vez lo consiguieron, y a pesar de la gran cantidad de críticas, se ha hecho evidente que éstos medios recuperan ciertos aspectos propios de las sociedades orales, tales como la simultaneidad de la acción, la percepción y la reacción; también han logrado que la experiencia sensorial vuelva a ser una forma esencial de comunicación, aunque de forma diferente a como se entendía ésta hasta hace poco, pues ya no se necesita el contacto físico entre las personas para sentir el cuerpo y las sensaciones del otro: la comunicación electrónica no piensa en las limitaciones físicas del tiempo o el espacio (un ejemplo de ello son los mensajes electrónicos, que además de ser la forma más usual en Colombia y en el mundo entero de usar los medios electrónicos, pueden ser escritos y leídos por muchas personas sin importar el lugar donde éstas se encuentren).
DECÁLOGO DE LA ÉTICA DEL PERIODISTA SEGÚN
Javier Darío Restrepo
“El buen periodista ha de estar orgulloso de su profesión” y lo que me merezco como periodista es precisamente aquello que resulta de la actividad que ejerzo y de la eficacia con que esa actividad resulta para los demás.
“El buen periodista tiene un sentido de misión en su ejercicio profesional” lo que convierte esta en una profesión muy distinta de la de los burócratas, no hay horario, pero no solamente eso, requiere una entrega total.
“El buen periodista es un apasionado por la verdad” el orgullo del periodista es un orgullo mal fundado si cree que el es dueño de la verdad, uno no es dueño de ninguna verdad, nuestras verdades siempre son susceptibles de ser corregidas, son verdades que la sociedad necesita y quien le va a decir lo que está pasando es el periodista.
“El buen periodista es autocrítico” un primer extremo el del periodista sabiondo ese que mantiene la arrogancia de que yo si me las se todas, por tanto a ese sabiondo le cuesta mucho trabajo aceptar que la crónica que apareció hoy es una crónica que tiene que ser rectificada.
El buen periodista elabora conocimiento y lo comparte” primero usted tiene que preguntarse cuáles son los antecedentes de esa noticia, porque conocer antecedentes significa conocer más la noticia, segundo usted tiene que conocer el contexto en que se produjo esa noticia.
HISTORIA DEL PERIODISMO MUNDIAL

HISTORIA DEL PERIODISMO EN COLOMBIA
El periodismo en Colombia nace con la publicación del Aviso del Terremoto y de la Gaceta de Santafé (1785), publicaciones que sólo se editaron una vez, pero que mostraron los conocimientos y aptitudes de quien es considerado el padre del periodismo colombiano, Manuel del Socorro Rodríguez, quien, paradójicamente, era cubano. Unos años más tarde, en 1791, el mismo Manuel del Socorro Rodríguez funda un periódico que ya no se limitaría a una única edición, y que es considerado como uno de los más importantes de la época en Latinoamérica: el Papel periódico de la ciudad de Santafé, primer periódico oficial de la capital.

El periodismo colombiano, desde siempre, ha estado muy ligado a hechos de índole política, pues siempre ha servido como vehículo de expresión de quienes se encargan del hacer político, aunque también ha prestado su espacio a los ciudadanos del común que buscan ser oídos.
Tanto en tiempos de la Colonia como en tiempos de la Independencia, el periodismo pretendía, por encima de todo, denunciar lo que sucedía con los ejércitos españoles y libertadores, así como con todas las injusticias que se vivían durante la existencia del Virreinato. Esta concepción del periodismo, en una época donde sólo podían hablar libremente quienes estaban en la cabeza del poder, condujo a varios personajes colombianos, entre ellos Antonio Nariño, a ser desterrados del país; es decir, a ser obligados a vivir fuera de éste.
Seguridad, compromiso de todos…
Por: GILBERTO MARTINEZ PRADO

Ibagué no puede seguir siendo “un buen vividero “para los delincuentes, la organización de periodistas ANPress Colombia Y EL Ventilador apoyaran las campañas sociales con nuestra comunidad y el rescate del orden para los ciudadanos de bien, que vengan dirigidos por los comandantes de la policía metropolitana y departamental.
Los periodistas, somos constructores de sociedad y podemos ayudar a sacar adelante muchos proyectos que beneficien a nuestra comunidad frete al tema seguridad, si entre las instituciones existe respeto y comunicación fluida.
Proponemos, se mantenga la medida que restringe el parrillero hombre en moto, un plan desarme, operación candado en las comunas y el acoso permanente de los delincuentes mañana, tarde y noche.
Ibagué, es la gran ciudad que se debe seguir construyendo para nuestros hijos, la ciudad de las oportunidades, el desarrollo y de convivencia social. Para conseguirlo, necesitamos estar de la mano con los hombres y mujeres que dan su vida por nuestras libertades, junto a unas comunidades prestas a denunciar nada permisivas con la delincuencia y una policía humana, receptiva, operativa y actuante.
Damos la Bienvenida al señor Coronel Fernando Murillo Comandante De la Policía Metropolitana con quien tuvimos la oportunidad de tomarnos un tinto “ SER AMIGOS” exponer varias inquietudes para apoyar la institucionalidad frente a la recuperación del orden y la seguridad ciudadana en la ciudad.
EXIGIMOS CONCURSO DE MERITOS PARA ELEGIR RECTOR DE LA UT
Por: Gilberto Martínez Prado

Durante varios meses ha sido encargado de la universidad estatal Héctor Villarraga Sarmiento quien asumirá el 1 de febrero y deberá tratar de apagar la oleada de pésimas noticias que encierran el centro educativo y preparar la elección de rector que arranca en marzo y termina en junio.
Jesús Ramón Rivera Sale hoy con varias investigaciones de tipo penal, disciplinario en la celebración indebida de contratos y la asignación de personal poco idóneo para adelantar investigaciones.
Lo que preocupa a un gran sector educativo es que mucha gente al interior de la UT está envuelta en investigaciones por los organismos de control y fiscalización y siguen ahí…!!!! con los jóvenes hemos tenido la oportunidad de hablar dicen: " Héctor Villarraga Sarmiento es cómplice de Jesús Ramón Rivera El cáncer de la corrupción no se podrá atacar con Villarraga como rector encargado". Para los jóvenes ESTUDIANTES, la designación de Villarraga no genera confianza en la UT por ser actor PASIVO durante muchos años de todos los problemas que han desangrado a la universidad.
Piden que el rector sea alguien ajeno a la UT de lo contrario las investigaciones y los posibles actos de corrupción quedarían en solo escándalos y show mediático tapando todo sin visibilizar los responsables del despilfarro mientras toman tinto en el parque ducuara.
A propósito 1500 jóvenes de todo el país de la MANE (Mesa Ampliada Nacional Estudiantil) están campando en las instalaciones de la UT y hablan de la reforma a la educación superior, la salida de Jesús Ramón Rivera y el encargo de Villarraga, es probable que pidan al gobernador Luis Carlos Delgado Peñón el cambio de rector encargado así sea paisano (venadillo).
Estoy de acuerdo se debe descontaminar la UT el consejo superior debería convocar a todos los sectores sociales del Tolima y hacer CONCURSO DE MERITOS PARA ELEGIR EL RECTOR, NO pueden elegir ninguno funcionario que tenga vínculos con la universidad para poder romper ese círculo viciosos que desangra la Universidad.
La UT es de todos y se debe salvar de las manos de la POLITIQUERIA el presupuesto de $ 70 mil millones y los cerca de 30 mil estudiantes presenciales y distancia no pueden quedar en manos de grupos políticos la educación es publica y no de grupillos politiqueros, por eso son los atrasos del departamento.
En el pasado algunos gobernadores miraron la universidad del Tolima como lo PEOR que tenemos y ayudaron a la universidad privada con jugosos contratos olvidando a la universidad pública la universidad de los tolimenses.
Hoy, se debe recuperar la UT debe ser el centro educativo de las propuestas e ideas que ayude al desarrollo del departamento. Necesitamos una universidad pensante, activa, que participe en los planes de desarrollo del departamento y los 47 municipios, universidad que ejecute proyectos, universidad facilitadora de procesos al servicio de nuestros jóvenes y de las necesidades de la región.
Por eso si el encargo de Héctor Villarraga Sabemos es un gran profesional, NO pega, NO funciona, NO arranca y NO tiene perrenque para destapar y poner al aire a los CORRUPTOS el consejo superior en cabeza del Presidente –Gobernador Delgado Peñón debe mirar nuevamente el tema y retirarlo del encargo para salvar la UT y luego no estar llorando un eventual cierre del año académico.
14/02/12
ANPRESS COLOMBIA CONDECORA PERIODISTA Y ABOGADO TOLIMENSE
![]() |
ARMANDO MONROY CASTRO |
La asociación nacional para el desarrollo social del periodista, ANPress Colombia, condecoró al periodista y abogado tolimense, doctor ARMANDO MONROY CASTRO, este 11 de febrero en la cámara de comercio de la ciudad de Ibagué, en el marco del taller de periodismo que contó con periodistas tolimenses de talla nacional como Juan Carlos Giraldo y Silverio Gómez Carmona, entre otros.
El presidente de ANPress COLOMBIA, el conocido comunicador social, GILBERTO MARTÍNEZ PRADO, sustentó la nominación, destacando la humildad, constancia y carácter del comunicador social para escalar posiciones y distinguirse entre sus innumerables colegas del departamento, sin perder la sencillez, propia de los grandes. Al llegar a la dirección de esta emisora, el comunicador social Jorge Méndez Criollo, escribió en la revista Panorama de Armando Monroy Castro: “Eran tiempos difíciles. Sus padres sufrían para conseguir el pan de cada día. Entonces el niño decidió ayudarlos, vendiendo ceniza de arroz en casa de los ricos a quienes la entregaba en paquetitos de cinco pesos a bordo de su “flamante” carrito de balineras…¡ El niño de la ceniza, es hoy el Director de Radio Súper del Tolima!”
En medio de un sonoro aplauso, el homenajeado agradeció la distinción y en un brevísimo discurso sintetizó su vida profesional en medio de la adversidad que nos brinda el régimen de los anti valores, el régimen capitalista.
El texto completo es el siguiente:
“Venir de abajo, no es lo mismo que caer de arriba...En el ejercicio de toda profesión, unos surgimos de la barriada, “aroma” del hombre y la mujer del común y otros, descienden de lujosas zonas residenciales, con impronta de “papi y mami”…Y aunque el periodismo dejó de ser profesión, desde cuando el presidente Andrés Pastrana Arango lo degradó a simple oficio, no es ajeno a este dilema social y de qué manera: puesto que unos llegamos por vocación y otros por equivocación…Y aún así, como dijeron en su tiempo Alegry Levy y Oriana Fallaci: “¡Es la mejor profesión del mundo!”
Colegas y amigos, permítanme evocar en este grandioso día, el magistral reportaje de la revista Panorama donde don Jorge Méndez Criollo para referirse a mi humilde cuna y al grado de superación que he logrado, escribió: “Eran tiempos difíciles. Sus padres sufrían para conseguir el pan de cada día. Entonces el niño decidió ayudarlos, vendiendo ceniza de arroz en casa de los ricos a quienes la entregaba en paquetitos de cinco pesos a bordo de su “flamante” carrito de balineras…¡ El niño de la ceniza, es hoy el director de Radio Súper del Tolima!”
“Esta es la mejor síntesis de mi vida, que quiero dejar a las nuevas generaciones como ejemplo, que desde abajo se puede llegar a la cúspide sin prepotencia, sin hacer daño y sin creerse de raza superior. Sencillamente siendo un gran ser humano y un excelente profesional. Recordando siempre, que ser periodista: ¡Es un honor que cuesta!”.
Ibagué, febrero 14 de 2012
GILBERTO MARTINEZ PRADO - Presidente ANpress Colombia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)